Según un
artículo aparecido en la revista Infocop (del consejo general de la psicología
en España) publicado por Aïda de Vicente y Silvia Berdullas, en tan solo 4 años
(2006-2010) se ha producido en España un aumento alarmante de las consultas al
médico de familia por motivos de malestar psicológico, debido a la situación de
crisis económica. Esta es una de las conclusiones del último estudio
epidemiológico realizado en España, y publicado por la revista European Journal
of Public Health (Revista europea de Salud Pública).
El estudio,
titulado The mental health risks of
economic crisis in Spain: evidence from primary care centres (los riesgos
para la salud mental de la crisis económica en España: evidencia desde los
servicios de Atención Primaria) ha comparado la prevalencia de los trastornos
mentales en los servicios de Atención Primaria, a partir de los datos recogidos
en 2006-2007 y cuatro años después, 2010-2011, evaluando a un total de 13.816
pacientes que acudieron a este nivel asistencial.
Los resultados
han puesto de manifiesto un aumento considerable de los pacientes que acudieron
a consulta por trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastornos
somatomorfos y problemas de consumo de alcohol desde el inicio del periodo de
recesión económica en España.
Específicamente,
los trastornos mentales que han registrado un mayor aumento son los trastornos
del estado de ánimo, seguidos de los trastornos de ansiedad. En concreto, el
trastorno depresivo mayor ha pasado de una prevalencia del 28.9% en 2006 al
47,5%en 2010, lo que implica que, actualmente los problemas de depresión están
presentes en cerca de la mitad de los pacientes que acuden a los servicios de
AP. Además se ha observado un aumento de la distimia (depresión) (10,8%), el
trastorno de ansiedad generalizada (8,4%), los trastornos somatomorfos (7,3%),
el trastorno de pánico (6,4%) y los problemas de dependencia y abuso del
alcohol (4,6% y 2,4% respectivamente)
La
investigación también ha analizado algunos de los factores que han podido
contribuir al aumento del malestar psicológico de la población española. A
partir del análisis de datos, se desprende que la situación de desempleo (tanto
propio como de alguien del entorno familiar), las dificultades para hacer
frente al pago de la hipoteca o el riesgo de desahucio se perfilan como claros
factores de riesgo para el aumento de la prevalencia de los trastornos mentales
en los servicios de AP de nuestro país.
No hay comentarios :
Publicar un comentario